El 9 de agosto se conmemora el día de los pueblos indígenas en México. La mayoría de los mexicanos están familiarizados con la riqueza y diversidad cultural que existe entre las comunidades indígenas. Sin embargo, muchos otros desconocen que la riqueza cultural incluye una gran diversidad de lenguas que se han conservado durante cientos de años, a pesar de la conquista española.

En el post anterior resaltamos las similitudes entre las lenguas romances como el español, francés e italiano, las cuales comparten un origen común. De manera similar, las lenguas indígenas en México están clasificadas en familias de lenguas, que comparten un origen común, pero que, debido al aislamiento geográfico a través de los años, han ido transformándose.

¿Te imaginas cuántos mexicanos hablan alguna lengua indígena? O, ¿en qué estados del país están establecidos la mayoría de los grupos de habla indígena? Estas son preguntas muy interesantes y es por ello que preparamos seis puntos de interés general:

  1. En México, alrededor de 6.6 millones de personas hablan alguna lengua indígena, quienes representan el 5.3% de la población total.
  2. Los estados que concentran a la mayoría de los grupos de habla indígena son: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán.
  3. Actualmente existen en México 68 lenguas indígenas nacionales, pero existen también variantes de ellas, lo cual suma un total de 364 lenguas o variantes lingüísticas.
  4. Las lenguas indígenas más habladas son el Náhuatl, Maya, Mixteco y Zapoteco. Alrededor de 1.5 millones de personas hablan Náhuatl, mientras que alrededor de 450 mil personas hablan Zapoteco.
  5. Si bien el zapoteco es la lengua indígena más hablada en Oaxaca (casi 400 mil personas lo hablan), este estado cuenta con la mayor cantidad de lenguas indígenas.
  6. Conforme pasan los años, hay una reducción significativa del número de personas que hablan lenguas indígenas, por lo que muchas de estas lenguas están en peligro de extinción.

 

FUENTE: INEGI 2020